Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos

Logo Consejería Salud Consumo EASP

Facebook X Instagram rss
 
 

Guía de práctica clínica de tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes

En GuíaSalud se ha publicado la Guía de Práctica Clínica de tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes. La prevalencia de esta patología se estima en un 2% entre los niños y adolescentes, mientras que en adultos se sitúa entre el 1,5% y 2,5%.

Esta guía está dirigida a profesionales de salud mental en población infantil y adolescente. Se recopila la evidencia disponible sobre aspectos relacionados con su etiopatogenia, como los factores genéticos, ambientales e inmunológicos, y las alteraciones neuroanatómicas y neuroquímicas. Además, ofrece recomendaciones sobre la evaluación del trastorno y presenta diferentes instrumentos para el cribado, diagnóstico y seguimiento.

Tratamiento del TOC

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento de primera elección para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) tanto en adultos como en niños.

En cuanto al tratamiento farmacológico, se recomienda:

  • Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS: fluoxetina, sertralina, fluvoxamina, citalopram y paroxetina) son los fármacos de primera elección, tanto en adultos como en niños. Son más eficaces que placebo en la reducción de los síntomas, sin diferencias entre ellos. Destacan la fluoxetina como más eficaz que placebo si además existe TEA (trastorno del espectro autista).
  • Entre los antidepresivos tricíclicos, destaca la clomipramina, que actúa como inhibidor de la recaptación de serotonina (IRS) y ha demostrado ser más efectiva que los ISRS en la remisión de síntomas, tanto del TOC, como síntomas ansiosos y depresivos asociados, pero con peor perfil de seguridad, considerándose un fármaco de segunda línea.
  • Se ofrecen recomendaciones sobre la dosis y duración de la prescripción farmacológica.
  • Se dan recomendaciones sobre el tratamiento del trastorno neuropsiquiátrico autoinmune pediátrico asociado con infecciones estreptocócicas.
  • Se aborda el tratamiento del TOC resistente.

La guía incluye recomendaciones clínicas y un algoritmo de intervención, destacando que el tratamiento combinado (TCC+ISRS) es más eficaz que estos individualmente. Entre los anexos, contiene una tabla resumen de las pautas de prescripción farmacológica e información para pacientes y familiares.

A continuación, se incluye el algoritmo de intervención.

Algoritmo TOC

 

Fecha última modificación: : 19-02-2025

No hay comentarios en el artículo -> “Guía de práctica clínica de tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adolescentes”