BOLETINES PUBLICADOS
Año 2025
 - Volumen 40
 - Número 2
              
    
La terapia inhalada es vía de elección principal para el tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), administrándose broncodilatadores y corticoesteroides para lograr un efecto local y un rápido inicio de acción, mientras que se minimizan la exposición sistémica y los efectos secundarios.
Año 2025
 - Volumen 40
 - Número 1
              
    
El término “protocolo maestro” es un tipo de diseño unificador que incluye diferentes tipos de diseños específicos: ensayo paraguas (umbrella trial), canasta (basket trial) o plataforma (platform trial).
Año 2024
 - Volumen 39
 - Número 2
              
    
La migraña es el dolor de cabeza primario grave más frecuente, caracterizado por ataques de dolor duraderos (4 a 72 horas), acompañados de náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y al sonido y discapacidad.
Año 2024
 - Volumen 39
 - Número 1
              
    
El historial de exposición solar y las quemaduras solares se asocian al cáncer de piel. Como prevención, se recomienda evitar la exposición directa, utilizar medidas de protección física (ropa, sombreros y gafas de sol) y aplicar productos de protección solar.
| 
 Año 2023
 - Volumen 38
 - Número 2
               El ensayo clínico aleatorizado (ECA) es el tipo de diseño más adecuado para evaluar la eficacia de una intervención sanitaria y establecer la relación causal.  | 
| 
 Año 2023
 - Volumen 38
 - Número 1
               La enfermedad de Parkinson (EP) es un proceso neurodegenerativo crónico, progresivo y multisistémico, provocado por la pérdida o degeneración de neuronas dopaminérgicas.  | 
| 
 Año 2022
 - Volumen 37
 - Número 3
               Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC), tienen elevada eficacia a largo plazo para la prevención de embarazos, similar a la esterilización. No dependen del cumplimiento o del uso correcto por parte de la usuaria; son reversibles, con un retorno rápido a la fertilidad tras su retirada; y, presentan un buen perfil de seguridad.  | 
| 
 Año 2022
 - Volumen 37
 - Número 2
               El uso de medicamentos durante el embarazo puede inducir alteraciones en el feto/embrión, aunque sólo el 2-3% de las malformaciones congénitas, se asocian a la exposición a agentes terapéuticos.  | 
| 
 Año 2022
 - Volumen 37
 - Número 1
               El diagnóstico de la osteoporosis se basa en dos aspectos fundamentales: la detección de riesgos de fractura (escala FRAX) y la densitometría ósea (DXA), enfocada a medir la densidad mineral ósea (DMO).  | 
| 
 Año 2021
 - Volumen 36
 - Número 4
               Una Guía de Práctica Clínica (GPC) es un conjunto de recomendaciones basadas en la evidencia, teniendo en cuenta la calidad de las evidencias y el riesgo-beneficio de las alternativas disponibles para tratar y/o diagnosticar a los pacientes.  | 
| 
 Año 2021
 - Volumen 36
 - Número 3
               El glaucoma es una neuropatía óptica crónica y progresiva que provoca pérdida del campo visual. Es la segunda causa de ceguera después de las cataratas y la causa principal de ceguera irreversible. El glaucoma de ángulo abierto (GAA) es la forma clínica más frecuente en nuestro medio.  | 
| 
 Año 2021
 - Volumen 36
 - Número 2
               Los fármacos anticolinérgicos son muy utilizados en personas de avanzada edad, que son más susceptibles a sus efectos adversos.  | 
| 
 Año 2021
 - Volumen 36
 - Número 1
               La polimedicación (más de 5 fármacos prescritos o uso inadecuado de fármacos en un paciente) puede inducir más daños que beneficios y precisa de revisión periódica para evaluar las necesidades del paciente en función de los objetivos terapéuticos y deprescribir los medicamentos que ya no le sean necesarios.  | 
| 
 Año 2020
 - Volumen 35
 - Número 4
               Se han actualizado las guías de tratamiento de la hipertensión arterial (HTA): ACC/AHA (americana), ESC/ESH (europea), NICE (británica) e ISH (internacional); y las recomendaciones de SEMERGEN y de SemFyC (españolas). En general coinciden en las medidas no farmacológicas y los antihipertensivos de elección, pero difieren en la definición y clasificación de la HTA, el cálculo del riesgo cardiovascular (CV), los objetivos de presión arterial (PA) y los criterios para iniciar el tratamiento.  | 
| 
 Año 2020
 - Volumen 35
 - Número 3
               La inmunoterapia en oncología se basa en estimular las defensas del propio paciente en la lucha contra su tumor, e incluye todos los productos de origen biológico: inmunoterapias no específicas, virus oncolíticos, va-cunas contra el cáncer, células CAR-T y anticuerpos monoclonales. Las moléculas pequeñas no se conside-ran inmunoterapia porque son fármacos sintéticos.  | 
| 
 Año 2020
 - Volumen 35
 - Número 2
               El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de vías respiratorias cuyo diagnóstico de confirmación se realiza mediante espirometría seguida de una prueba broncodilatadora.  | 
| 
 Año 2020
 - Volumen 35
 - Número 1
               La vitamina D se debe utilizar exclusivamente para mantener la salud ósea. El nivel plasmático de vitamina D considerado adecuado para el equilibrio óseo en el 97,5% de la población es de 20ng/ml (≈50nmol/l). Las evidencias no justifican realizar una determinación generalizada de los niveles plasmá-ticos en la población general. Tampoco muestran los supuestos beneficios óseos ni extraóseos en personas sin síntomas de déficit.  | 
| 
 Año 2019
 - Volumen 34
 - Número 4
               El acné es una dermatosis crónica de presentación clínica variable y con frecuencia mixta, que requiere tratamiento farmacológico hasta en un 30% de los casos.  | 
| 
 Año 2019
 - Volumen 34
 - Número 3
               Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) previenen el daño articular y la discapacidad que pueden inducir diversas enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas: artritis reumatoide, espondiloartritis axial, artritis psoriásica y lupus eritematoso diseminado.  | 
| 
 Año 2019
 - Volumen 34
 - Número 2
               En pacientes con un diagnóstico de confirmación de EPOC es preciso evaluar la enfermedad para clasificarlos en función de su gravedad y guiar el tratamiento. La clasificación se basa en la sintoma-tología (disnea y exacerbaciones).  | 
| 
 Año 2019
 - Volumen 34
 - Número 1
               Los estudios de seguridad cardiovascular han evaluado los nuevos antidiabéticos no insulínicos (ADNI) añadidos al tratamiento hipoglucemiante de base  | 
Página 1 de 4
