Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos

Logo Consejería Salud Consumo EASP

Facebook X Instagram rss
 
 

Consenso sobre el tratamiento antitrombótico para el síndrome coronario agudo en mujeres

El grupo de trabajo de trombosis de la European Society of Cardiology (ESC), ha publicado un consenso sobre el tratamiento antitrombótico en el síndrome coronario agudo en mujeres, junto con la European Association of Percutaneous Cardiovascular interventions (EAPCI), basado en la optimización de la terapia antitrombótica según sexo, con estrategias específicas de reducción del sangrado.

Terapias antitrombóticas y diferencias entre sexos

Existen diferencias en el riesgo trombótico y hemorrágico entre hombres y mujeres debido a varios aspectos, biología, estado hormonal, comorbilidades, tamaño corporal y diferencia de edad. Las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual, los anticonceptivos orales, menopausia y la terapia hormonal sustitutiva producen fluctuaciones entre los estados protrombóticos y hemorrágicos. Por ello, en los procedimientos invasivos, las mujeres presentan un mayor riesgo de hemorragia.
Además, la dosificación de los fármacos antitrombóticos sin ajustar por peso corporal ni función renal, se ha asociado a un mayor riesgo de hemorragia en mujeres que en hombres.

 Los aspectos incluidos en el consenso son / las conclusiones del consenso son:

  • En la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, no hay diferencias significativas en la eficacia de los fármacos antitrombóticos entre sexos.
  • Se ha observado un retraso en el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo (SCA) en mujeres. Por ello, se deben tomar las medidas necesarias para asegurar el inicio oportuno de los antitrombóticos.

Reducción del riesgo de sangrado:

  • Se recomiendan estrategias como el acceso radial sobre la femoral o la punción asistida por ultrasonido, para mitigar el riesgo de sangrado.
  • Se recomienda evitar la dosificación excesiva de anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios perioperatorios:
    • Ajustar la dosis al peso corporal y/o función renal de los antiagregantes plaquetarios y los anticoagulantes. En el caso de combinación de heparina no fraccionada (HNF) e inhibidores de GPIIb/IIIa (tirofibán), se aconseja reducción de la dosis de HNF de 70-100 U/kg a 50-70 U/kg.
    • Se recomienda fondaparinux en lugar de enoxaparina en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) sin estrategia invasiva inmediata.
  • La selección a largo plazo del tipo o la duración del tratamiento antitrombótico tras un SCA/ICP (intervención coronaria percutánea) debe basarse en las comorbilidades del paciente y no en el sexo, considerando la mayor carga de comorbilidad en las mujeres que en los hombres.
  • Se recomienda utilizar las escalas de riesgo isquémico y hemorrágico recomendadas en las guías.

Antitrombóticos en pacientes con infarto de miocardio sin obstrucción de arterias coronarias (MINOCA).

  • Se recomienda la obtención de imágenes intravasculares para confirmar la erosión de la placa en pacientes con MINOCA, quienes podrían beneficiarse de un enfoque conservador con doble antiagregación plaquetaria (DAGP) (inhibidor potente del receptor P2Y12 y aspirina), durante 12 meses sin necesidad de ICP.
  • La decisión de tratar a los pacientes con DAGP o sólo aspirina debe basarse en los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, independientemente del sexo.
  • No se recomienda la DAGP en pacientes con disección espontánea de la arteria coronaria, angina vasoespástica y microvascular, o síndrome de Takotsubo.

Representación de las mujeres en los ensayos clínicos (ECA)

  • Se recomienda proporcionar acceso completo a los datos desglosados por sexo en los ECA.
  • Se debe garantizar la adecuada representación de las mujeres en los ECA a través de diferentes medidas, entre ellas, campañas educativas, limitación de las visitas presenciales, transporte gratuito a las visitas, seguimiento domiciliario etc.
  • Se recomienda el ajuste del tamaño muestral y la estratificación por razón de sexo, para la detección de diferencias relevantes entre hombres y mujeres.
  • Debe promoverse, por parte de las instituciones, las agencias de financiación y las compañías farmacéuticas, la igualdad de género en el ámbito académico, tanto a nivel de investigadores principales como de liderazgo en los ECA.
 

Fecha última modificación: : 22-05-2025

No hay comentarios en el artículo -> “Consenso sobre el tratamiento antitrombótico para el síndrome coronario agudo en mujeres”