BOLETINES PUBLICADOS
Año 2015
- Volumen 30
- Número 3
La modificación del estilo de vida se recomienda para prevención cardiovascular (CV) primaria y secundaria en todos los pacientes, con o sin tratamiento hipolipemiante. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-03 |
Año 2015
- Volumen 30
- Número 2
Los anticoagulantes orales (ACO) en monoterapia son el tratamiento de elección para la prevención de ictus asociados a fibrilación auricular (FA). http:// dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-02 |
Año 2015
- Volumen 30
- Número 1
Los objetivos del tratamiento del asma son el control diario de los síntomas de la enfermedad y evitar riesgos futuros previniendo las exacerbaciones y la mortalidad. http:// dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-01 |
Año 2014
- Volumen 29
- Número 4
Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) disponibles en España (bemiparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina y tinzaparina) podrían considerarse terapéuticamente similares, pero no son intercambiables. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-04 |
Año 2014
- Volumen 29
- Número 3
La deshabituación del tabaco, el ejercicio físico progresivo y regular; y, las vacunaciones en función de recomendaciones locales, son factores clave en el tratamiento de la EPOC. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-03 |
Año 2014
- Volumen 29
- Número 2
El uso prolongado de benzodiazepinas se asocia a riesgos significativos para el paciente. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-02 |
Año 2014
- Volumen 29
- Número 1
El tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer precisa individualización y una evaluación continuada. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-01 |
Año 2012
- Volumen 28
- Número 4
La incorporación de los nuevos anticoagulantes orales para la prevención del ictus y otros episodios tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular, ha ampliado las posibilidades de selección y en consecuencia las recomendaciones de uso en este tratamiento. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2012-28-04 |
Año 2012
- Volumen 28
- Número 3
Los efectos adversos de incretín miméticos y pioglitazona limitan su uso. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2012-28-03 |
Año 2012
- Volumen 28
- Número 2
La incorporación de los nuevos antivirales -boceprevir y telaprevir- al tratamiento de la hepatitis C crónica puede incrementar la eficacia y acortar la duración del tratamiento, pero también aumentan notablemente los efectos adversos y el coste del mismo. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2012-28-02 |
Año 2012
- Volumen 28
- Número 1
La revisión de la medicación forma parte de una estrategia encaminada principalmente a mejorar la seguridad de los pacientes. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2012-28-01 |
Año 2011
- Volumen 27
- Número 4
Los episodios de dolor irruptivo son exacerbaciones transitorias de dolor, que aparecen con frecuencia en los pacientes con cáncer, que precisan un tratamiento adecuado. |
Año 2011
- Volumen 27
- Número 3
Las recomendaciones actuales para la prevención de la endocarditis infecciosa reducen drásticamente las indicaciones de la profilaxis antibiótica. |
Año 2011
- Volumen 27
- Número 3
El déficit de hierro en la nutrición durante los primeros años de vida puede ocasionar alteraciones en el desarrollo cerebral y sobre las funciones cognitivas y psicomotoras. |
Año 2011
- Volumen 27
- Número 2
Los pacientes tratados con vareniclina deben someterse a un seguimiento riguroso para detectar la posible aparición de efectos adversos psiquiátricos. |
Año 2011
- Volumen 27
- Número 2
|
Año 2011
- Volumen 27
- Número 1
El hipotiroidismo es una alteración relativamente frecuente que si no es tratada puede tener consecuencias graves. |
Año 2001
- Volumen 17
- Número 1
El tratamiento de la anemia ferropénica es una práctica habitual en Atención Primaria, aunque la elección del preparado de hierro no es fácil y la dosis varía según el grado de déficit y las características del paciente. |
Año 2010
- Volumen 26
- Número 1
El acné es una enfermedad frecuente entre los adolescentes que generalmente evoluciona de forma favorable. |
Año 2010
- Volumen 26
- Número 4
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presenta una elevada prevalencia y comporta múltiples consecuencias que justifican abordar su revisión actualizada. |
Año 2010
- Volumen 26
- Número 2
El vencimiento de algunas patentes de medicamentos líderes en ventas y la dificultad para comercializar medicamentos innovadores, podrían explicar nuevas estrategias de mercado de la industria farmacéutica, como la información sobre los medicamentos de prescripción dirigida al público en general |