BOLETINES PUBLICADOS
| 
 Año 2018
 - Volumen 33
 - Número 4
               Para diagnosticar el TDAH se recomienda identificar y valorar los síntomas (DSM-5 y/o CIE-10), hacer un diagnóstico diferencial y una evaluación clínica, psicosocial y pedagógica del paciente.  | 
| 
 Año 2018
 - Volumen 33
 - Número 3
               Hay que determinar los síntomas dominantes de la alteración del comportamiento que pueden ser susceptibles de ser tratados eficazmente con antipsicóticos.  | 
| 
 Año 2018
 - Volumen 33
 - Número 2
               Para el tratamiento del asma y la EPOC se utiliza principalmente la vía inhalatoria que presenta ventajas, pero también los inconvenientes asociados al uso de los dispositivos de inhalación  | 
| 
 Año 2018
 - Volumen 33
 - Número 1
               La mayoría de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 necesitaran tratamiento con insulina en las fases avanzadas de la enfermedad. Se recomienda iniciar la insulinización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuando las medidas no farmacológicas junto con doble terapia no insulínica resultan insuficientes para alcanzar los objeti-vos de glucemia.  | 
| 
 Año 2017
 - Volumen 32
 - Número 4
               Los tratamientos antibióticos prolongados con carácter profiláctico deberían restringirse a aquellas situa-ciones y perfil de pacientes donde existe clara evidencia de beneficio y en que el balance beneficio/riesgo sea favorable, teniendo en cuenta no sólo la seguridad del paciente sino también el impacto ecológico.  | 
| 
 Año 2017
 - Volumen 32
 - Número 3
               Las cefaleas son causa frecuente de discapacidad y es fundamental un diagnóstico adecuado para diferenciar las principales cefaleas primarias: migraña, cefalea tensional y en racimo.  | 
| 
 Año 2017
 - Volumen 32
 - Número 2
               La prolongación del intervalo QT del ECG puede desencadenar una arritmia denominada torsión de puntas (TdP) que se manifiesta como síncope, mareos o palpitaciones y suele resolverse espontáneamente, si bien en ocasiones puede originar una fibrilación ventricular y causar la muerte súbita. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2017-32-02  | 
| 
 Año 2017
 - Volumen 32
 - Número 1
               La revisión de las prescripciones tiene como principales objetivos: identificar errores, detectar poten-ciales problemas de seguridad y revisar la adecuación y duración de los tratamientos. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2017-32-01  | 
| 
 Año 2016
 - Volumen 31
 - Número 4
               El control de los factores de riesgo o descompensación modificables puede influir favorablemente en la evolución y el pronóstico de la insuficiencia cardíaca (IC) y la calidad de vida de los pacientes http://dx.doi.org/10.11119/BTA2016-31-04  | 
| 
 Año 2016
 - Volumen 31
 - Número 3
               La doble antiagregación plaquetaria (DAGP) ha demostrado su eficacia en la disminución del riesgo isquémico y la prevención de eventos cardiovasculares, sin embargo, se asocia a un incremento del riesgo hemorrágico. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2016-31-03  | 
| 
 Año 2016
 - Volumen 31
 - Número 2
               Los ISRS constituyen el tratamiento farmacológico de elección del trastorno depresivo mayor, siendo sertralina, fluoxetina y citalopram los ISRS de elección en nuestro medio. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2016-31-02  | 
| 
 Año 2016
 - Volumen 31
 - Número 1
               La demanda de anticoncepción requiere dar información precisa, objetiva y actualizada de todos los métodos anticonceptivos para facilitar la libre elección de la mujer. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2016-31-01  | 
| 
 Año 2015
 - Volumen 30
 - Número 5
               El tratamiento farmacológico para la prevención de fracturas se recomienda fundamental-mente en personas con fractura previa, vertebral o de cadera, y/o de alto riesgo y que tienen una densitometría en rango de osteoporosis. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-05  | 
| 
 Año 2015
 - Volumen 30
 - Número 4
               En el tratamiento del dolor crónico no oncológico (DCNO) los medicamentos son una parte de un tratamiento multidisciplinar http://dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-04  | 
| 
 Año 2015
 - Volumen 30
 - Número 3
               La modificación del estilo de vida se recomienda para prevención cardiovascular (CV) primaria y secundaria en todos los pacientes, con o sin tratamiento hipolipemiante. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-03  | 
| 
 Año 2015
 - Volumen 30
 - Número 2
               Los anticoagulantes orales (ACO) en monoterapia son el tratamiento de elección para la prevención de ictus asociados a fibrilación auricular (FA). http:// dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-02  | 
| 
 Año 2015
 - Volumen 30
 - Número 1
               Los objetivos del tratamiento del asma son el control diario de los síntomas de la enfermedad y evitar riesgos futuros previniendo las exacerbaciones y la mortalidad. http:// dx.doi.org/10.11119/BTA2015-30-01  | 
| 
 Año 2014
 - Volumen 29
 - Número 4
               Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) disponibles en España (bemiparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina y tinzaparina) podrían considerarse terapéuticamente similares, pero no son intercambiables. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-04  | 
| 
 Año 2014
 - Volumen 29
 - Número 3
               La deshabituación del tabaco, el ejercicio físico progresivo y regular; y, las vacunaciones en función de recomendaciones locales, son factores clave en el tratamiento de la EPOC. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-03  | 
| 
 Año 2014
 - Volumen 29
 - Número 2
               El uso prolongado de benzodiazepinas se asocia a riesgos significativos para el paciente. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-02  | 
| 
 Año 2014
 - Volumen 29
 - Número 1
               El tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer precisa individualización y una evaluación continuada. http://dx.doi.org/10.11119/BTA2014-29-01  | 
Página 2 de 4
